Merlo - Un matrimonio y sus seis hijos, de entre 4 y 14 años,
murieron al incendiarse esta madrugada la precaria casa que
habitaban en el partido bonaerense de Merlo.
La policía no descarta que haya sido una venganza.
Bomberos del lugar aseguraron que el matrimonio y una niña
murieron calcinados en el lugar, mientras los otros cinco niños
fueron trasladados al Hospital Héroes de Malvinas con un
agudo cuadro de asfixia, donde se confirmaron los decesos,
publicó la Agencia DyN.
El incendio se produjo alrededor de la 1.15 en una precaria
casa de materiales y techo de chapa ubicada en la calle
Iwanosqui y Larsen, en la que vivía María Karina Flamenco de
38 años, sus seis hijos y su pareja, Gastón Olivera de 31.
Hugo Santillán, jefe policial de la Departamental de Merlo,
detalló que el fuego comenzó cuando la familia estaba
durmiendo y se realizaban las pericias para determinar si fue
intencional. Según relató Santillán, los testigos
advirtieron que la mujer tuvo una separación conflictiva con
su ex pareja, quien en una ocasión la agredió en la vía pública
por lo que debió intervenir la policía.
OCHO
MUERTOS EN UN VIOLENTO CHOQUE EN LA RUTA 1001
San Pedro - Ocho personas
murieron y una más sufrió graves heridas como consecuencia
de un violento choque múltiple registrado esta madrugada a
pocos kilómetros del acceso a la ciudad bonaerense de San
Pedro.
El fatal accidente de tránsito ocurrió minutos antes de
las 5 de este viernes sobre una curva de la ruta provincial
1001, a la altura de la localidad de Río Tala, en el
partido de San Pedro, a unos 2 kilómetros del cruce con la
ruta nacional 9.
Por causas que se tratan de establecer, en el kilómetro 11
de esa ruta -que es municipal- impactaron de manera frontal
un Renault 12 que salía de la ciudad, un auto Fiat Siena
-que viajaba en sentido a San Pedro- y una moto Honda 250
color roja. Como consecuencia de la tremenda colisión, el
Fiat Siena se prendió fuego de manera casi instantánea,
por lo que sus cuatro ocupantes -dos mayores y dos menores-
fallecieron en el lugar.
Mientras tanto, tres de las cuatro personas que viajaban en
el Renault 12 perdieron la vida en el acto, y un cuarto
pasajero sufrió serias heridas, por lo que fue trasladado
de urgencia al Hospital Emilio Ruffa.
A raíz del choque también falleció el conductor de la
moto que era remolcado por uno de los rodados.
Si bien no trascendieron oficialmente las identidades de las
víctimas, se sabe que los ocupantes del Fiat Siena eran
oriundos de la vecina ciudad de Baradero, mientras que
quienes viajaban en el Renault 12 eran habitantes de San
Pedro.
Debido al trágico choque, la ruta provincial 1001 fue
totalmente cortada al tránsito, para que personal policial
y de bomberos realicen las pericias correspondientes. En ese
contexto, los desvíos para ingresar o salir de San Pedro se
realizaban esta mañana por la ruta provincial 191.
En el hecho intervinieron efectivos del destacamento San
Pedro de la Policía, personal de Bomberos Voluntarios de la
misma localidad y del Servicio 107, bajo las órdenes de la
Fiscalía Nº 7 a cargo de la doctora Gabriela Ates.
Buenos Aires - La actriz Norma Pons falleció hoy, a los
71 años, presumiblemente de un ataque cardíaco. Según las
informaciones, la actriz fue encontrada este mediodía por su
hermana Mimí, minutos antes de salir a ensayar para el
“Bailando”.
Según
contó Pablo Layus en Intrusos, su hermana la encontró
fallecida, y al parecer no había rastros de violencia en el
departamento ni en el cuerpo de la actriz.
Mimí la pasó a buscar por su domicilio, enterada que su
hermana estaba legando tarde al ensayo para el “Bailando”.
Al ingresar a su departamento, encontró el cuerpo que primero
creyó estaba desvanecido, y al no lograr recomponerla, llamó
una ambulancia.
Pons estaba en uno de sus mejores momentos artísticos. Anoche
había protagonizado la ficción de Showmatch con Marcelo
Tinelli y había ganado el Estrella de Mar por un rol dramático
en La Casa de Bernarda Alba.
Nacida en Rosario el 18 de agosto de 1943, Norma Delia Orizi
fue una actriz y vedette argentina. Junto a su hermana,
gracias a su gran belleza y atractivas piernas, se iniciaron
con el gran capocómico José Marrone en el Teatro Maipo, como
vedettes. Luego tuvieron varias participaciones en diversos
films.
Pons llamó la atención por sus dotes como actriz de comedia
en la décaada del ’80 en Fin de semana de Noel Coward
dirigida por China Zorrilla, quien posteriormente la dirigió
en La mujer invisible junto a Inda Ledesma. Desde fines de esa
década, se convirtió en la gran figura femenina del programa
de Antonio Gasalla.
En 1996, su actuación mereció el premio Martín Fierro a la
mejor actriz cómica y dos nominaciones para el mismo premio.
Asimismo, participó en Los machos, Situación límite y
Franco Buenaventura, el Profe. En 2007, interpretó a Olga en
la versión argentina de Bewitched, remplazando a Adriana
Aizemberg.
Formó parte del elenco de Aquí no hay quien viva durante el
2008. En cine se destacó en Sotto voce (1996), cuya actuación
le mereció el premio Cóndor de Plata a la mejor actriz de
reparto. En 2010 protagonizó la obra Las chicas del
calendario en teatro La Comedia.
Puelches
- El padre de María Cash, la joven que permanecía
desaparecida desde julio de 2011, murió al accidentarse con
su auto en una ruta de la provincia de La Pampa. El
accidente que culminó en el fallecimiento de Federico Cash
se produjo alrededor de las 17 de ayer en la ruta 152, en el
kilómetro a la altura de localidad de Puelches.
En ese lugar, el auto conducido por Cash, un Peugeot 207 de
color blanco, se estrelló de frente contra otro vehículo,
confirmó el oficial Jorge Fernández, de la comisaría de
Puelches.
Según el abogado de la familia, Víctor Barone, el hombre
tenía como "trabajo constante la búsqueda de su
hija".
"Hizo mucho por buscar a María y por otra gente que
busca a los desaparecidos", dijo el letrado.
Federico Cash tenía 70 años y hace tres que buscaba
intensamente a su hija. Justamente, en este viaje iba a
buscar nuevas pistas a bordo de su propio vehículo, que
chocó de frente contra otro auto, en el cual viajaba una
pareja que se encuentra siendo internada.
María Cash partió el 4 de julio desde la terminal de ómnibus
de Retiro hacia San Salvador de Jujuy, a la casa de un
amigo.
Pero varios kilómetros antes, en la ciudad de Rosario de la
Frontera, decidió descender porque le dijo a su familia que
se sentía "incómoda".
Desde entonces su paradero es un misterio. Fue vista por última
vez en un peaje de Salta. De acuerdo con la investigación
realizada, se habría tomado por motivos desconocidos un
micro a Santiago del Estero.
En medio de pistas falsas y aportes equívocos, María es
buscada por policía de cinco provincias del norte del país,
pero hasta el momento sin resultados positivos.
En agosto de 2011, la presidente Cristina de Kirchner recibió
Federico y María del Carmen Cash, con quienes estuvo
reunida durante más de media hora en su despacho.
Buenos
Aires - El desacople de dos vagones de la línea B del subte
despertó quejas entre los pasajeros y protestas de los
dirigentes gremiales, que advirtieron que "pudo ser una
tragedia", mientras que la empresa Metrovías denunció
que hubo un "sabotaje". El desprendimiento ocurrió
este mediodía en la estación Federico Lacroze. Metrovías
denunció que hubo un "sabotaje". Un dirigente
gremial advirtió que "pudo haber sido una
tragedia".
El
desprendimiento, que separó a los dos últimos vagones de una
formación por más de cinco metros, se produjo poco después
de las 12 horas en la estación Federico Lacroze y produjo la
interrupción del servicio durante 23 minutos.
La empresa denunció
que el desperfecto se produjo "a raíz de un
sabotaje". "El personal técnico verificó que había
sido accionada una llave de acople ubicada en un lugar de difícil
acceso y que sólo puede ser manipulada por una persona con
conocimientos en la materia", señaló. Y aclaró que
"está gestionando las denuncias pertinentes".
Por su parte, el
delegado sindical Claudio Dellecarbonara comentó que
"afortunadamente el tren iba baja velocidad en la entrada
de la estación, porque si esto pasaba a otra velocidad o en
otro sector de la línea podría ser una tragedia". Y
apuntó a Metrovías: "Hay falta de interés de la
empresa y falta de mantenimiento e inversión".
Desde Metrovías
enviaron un segundo comunicado en el que negaron los dichos
del metrodelegado. "Es indignante ver cómo
Dellecarbonara busca sacar rédito político de una situación
tan delicada en lugar de estar preocupado por descubrir
quienes fueron los responsables de semejante hecho delictivo
que podría haber afectado tanto a sus propios compañeros
como a los pasajeros", declaró la gerente de relaciones
institucionales de la empresa, Lucia Ginzo.
HABRÁ
2DA. VUELTA EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES
Bogotá
- El candidato opositor Óscar Iván Zuluaga y el presidente
Juan Manuel Santos disputarán el 15 de junio una segunda
vuelta para definir las elecciones presidenciales de
Colombia, según datos oficiales del conteo de votos.
Escrutado el 89,39 por ciento de las mesas, Zuluaga, del
partido de derecha radical Centro Democrático, tiene un
29,10 por ciento de los votos frente a un 25,48 de Santos,
de la coalición de centroderecha Unidad Nacional, según la
Registraduría Nacional del Estado Civil, entidad encargada
de organizar los comicios.
El tercer lugar es para Marta Lucía Ramírez, del Partido
Conservador, con un 15,64; el cuarto para Clara López, de
la alianza de izquierda entre el Polo Democrático
Alternativo y la Unión Patriótica, con un 15,44 por
ciento; y el último para Enrique Peñalosa, de la
independiente Alianza Verde, con un 8,29 por ciento.
Las encuestas conocidas hasta la semana pasada, cuando empezó
a regir la prohibición de publicar sondeos de intención de
voto, ya pronosticaban una segunda vuelta entre Zuluaga y
Santos.
Las normas electorales colombianas indican que si ningún
candidato obtiene la mitad más uno de los votos, se hace
necesaria una segunda vuelta entre los dos con más respaldo
en las urnas.
Los protagonistas de la segunda vuelta afrontaron en los últimos
días de sus campañas sendos escándalos en medio de
acusaciones mutuas de incurrir en una "guerra
sucia".
La campaña de Zuluaga se vio sacudida por la captura de un
"hacker" acusado de espiar cuentas de correo
electrónico estrechamente vinculadas al proceso de paz
entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, con el
presunto objetivo de sabotear las negociaciones.
Por su parte, Santos fue acusado por el ex presidente Álvaro
Uribe (2002-2010), jefe político de Zuluaga, de haber
permitido el ingreso de dos millones de dólares del narcotráfico
en la pasada campaña electoral de 2010, cuando ambos eran
aliados políticos.
La seguridad de la jornada electoral estuvo a cargo de
246.000 policías y militares que fueron movilizados por el
Ministerio de Defensa y que junto con los dedicados a otras
tareas de seguridad suman cerca de 400.000 uniformados
dedicados a garantizar la cobertura del 99,9 por ciento de
las mesas de votación a nivel nacional.
Según el informe del Ministerio de Defensa, citado por la
agencia EFE, en las horas previas a la apertura de los
colegios electorales la Policía hizo dos decomisos de
propaganda electoral en los departamentos de Amazonas (sur)
y Norte de Santander, en la frontera de Venezuela.
También en las últimas horas fueron detenidas 232 personas
por diferentes delitos, mientras que 117 armas de fuego
fueron decomisadas por porte ilegal, 47 establecimientos
comerciales fueron cerrados por violar la ley seca y 21
ciudadanos fueron detenidos por haber ingerido alcohol.
Un total de 32.975.158 colombianos fueron llamados a las
urnas para elegir entre cinco candidatos al presidente del
país para el periodo 2014-2018.
INVITÓ
A ISRAEL Y PALESTINA A UN DIÁLOGO DE PAZ EN EL VATICANO
Belén - El Papa Francisco invitó a los presidentes de
la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abas, y de
Israel, Simón Peres, a "elevar una intensa oración
pidiendo por paz" y sentenció que "construir la paz
es difícil, pero vivir sin ella es un tormento", al
brindar una misa en Belén, segundo destino de su peregrinación
por Tierra Santa.
"Todos deseamos la paz; muchas personas la construyen
cada día con pequeños gestos; muchos sufren y soportan
pacientemente la fatiga de intentar edificarla. Y todos
tenemos el deber, especialmente los que están al servicio de
sus pueblos, de ser instrumentos y constructores de la paz,
sobre todo con la oración", comentó.
"Construir la paz es difícil, pero vivir sin ella es un
tormento. Los hombres y mujeres de esta tierra y de todo el
mundo nos piden presentar a Dios sus anhelos de paz",
explicó el pontífice al encabezar una ceremonia ante más de
8.000 fieles en la plaza del Pesebre de la ciudad donde, para
los católicos, nació Jesús.
"Señor Presidente Mahmoud Abbas, en este lugar donde
nació el Príncipe de la paz, deseo invitarle a usted y al Señor
Presidente Shimon Peres, a que elevemos juntos una intensa
oración pidiendo a Dios el don de la paz", manifestó
Francisco.
"Ofrezco la posibilidad de acoger este encuentro de oración
en mi casa, en el Vaticano", agregó.
El portavoz del pontífice, Federico Lombardi, confirmó que
se trata de una invitación formal a los líderes para hablar
de paz "en un sentido religioso" y dijo que la
intención es que este encuentro pueda ocurrir pronto, consignó
la agencia EFE.
Francisco llegó esta mañana a Belén, segunda etapa de su
visita a Tierra Santa, donde se reunió con el presidente
Abas.
De camino a la plaza del Pésebre y en un acontecimiento que
no estaba previsto en la agenda oficial, descendió del coche
que lo trasladaba para rezar ante el muro de separación
erigido por Israel y que aísla Cisjordania.
El Papa estuvo cinco minutos en silencio, tocó su cabeza
frente al muro y, sin decir ninguna palabra, continuó su
trayecto.
Al llegar a la plaza del pesebre fue recibido con alegría por
los fieles, que ven la visita de Jorge Bergoglio no solamente
como un llamado a la paz entre judíos y musulmanes, sino
también como una señal de apoyo a los cristianos de Belén.
En ese sentido, durante la oración del "Regina
Coeli" el pontífice anunció su deseo de regresar pronto
a Tierra Santa para visitar los lugares cristianos de Galilea,
en particular Nazaret, que no formarán parte de esta
peregrinación.
Tras oficiar la misa, Francisco se retiró a orar en privado
en la gruta donde se sitúa el pesebre del nacimiento del niño
Jesús, para más tarde visitar un campo de refugiados. y
finalmente volar a Jerusalén, tercer destino de su viaje.
ELECCIÓN
PRESIDENCIAL. PODRÍA HABER SEGUNDA VUELTA
Cali - Los colombianos acudirán este domingo a las
urnas para elegir a su próximo presidente, que será el
encargado de sacar adelante el proceso de paz que el Gobierno
negocia con las FARC, asunto que dominó la campaña electoral
junto con los escándalos.
Después de participar el viernes en el segundo y último
debate televisado, los cinco aspirantes a la jefatura del
Estado dedicaron el sábado, la tradicional jornada de reflexión,
a reuniones con sus equipos de campaña mientras en los medios
de comunicación siguen sus propagandas invitando a votarlos.
La última encuesta, divulgada hace una semana, vaticina que
el presidente Juan Manuel Santos, quien busca su segundo
mandato, de la coalición Unidad Nacional, y su más enconado
rival, Óscar Iván Zuluaga, del movimiento uribista Centro
Democrático, están técnicamente empatados en el primer
lugar de la intención de voto.
Zuluaga obtendría el 29,5 % y Santos el 28,5 %, según el
sondeo publicado por la revista Semana, que tiene un margen de
error del 2,3 %.
También en empate técnico en el tercer lugar están los demás
rivales, la izquierdista Clara López, del Polo Democrático
Alternativo (10,1 %); Marta Lucía Ramírez, del Partido
Conservador (9,7 %), y Enrique Peñalosa, de la Alianza Verde
(9,4 %).
De confirmarse esas proyecciones habrá necesidad de una
segunda vuelta, el próximo 15 de junio, pero está por verse
el impacto que ha tenido en el electorado el escándalo que
arreció en los últimos días por los vínculos de Zuluaga
con el pirata informático Andrés Sepúlveda, detenido por la
Fiscalía y acusado de acceder a información de inteligencia
para sabotear el proceso de paz.
La paz fue también el centro del debate en el Canal Caracol
en el que los rivales acusaron a Santos de usar los diálogos
con las FARC, que buscan acabar con medio siglo de conflicto
armado, con fines políticos para conseguir la reelección.
"Apoyamos el proceso de paz de corazón, pero este
proceso debe ser una política de Estado y tristemente se ha
convertido en bandera de reelección, lo que le ha restado
fuerza", dijo a Santos la candidata de la izquierda.
El diálogo con las FARC, que se celebra desde noviembre de
2012 en La Habana, ha arrojado ya acuerdos sobre tierras,
participación política y drogas ilícitas, y los tres puntos
de la agenda que faltan se concluirán en el mandato del próximo
presidente, razón por lo cual el resultado de estas
elecciones será trascendental para las negociaciones de paz.
Los candidatos han expresado que están dispuestos a mantener
el proceso pero, con excepción de Santos, los demás han
planteado la necesidad de hacer cambios en las condiciones en
que se negocia, que van desde el cese el fuego bilateral que
propone López hasta el fin de toda acción criminal por parte
de las FARC que exigen Zuluaga y Ramírez.
Las bondades de la paz han sido corroboradas por los
colombianos en la recta final de esta campaña en la cual las
FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el segundo
grupo guerrillero del país, declararon un cese el fuego
unilateral entre el 20 y el 28 de mayo para no interferir en
las elecciones.
Esta medida permitirá que por primera vez en más de tres décadas
los colombianos puedan votar sin miedo a los ataques o
atentados al proceso electoral que caracterizaron las últimas
ocho elecciones presidenciales.
Salvo incidentes como un intento de las FARC de derribar
torres de energía en el departamento de Antioquia (noroeste)
a mitad de semana y un ataque con explosivos que no dejó víctimas
hoy en Unión Peneya, una localidad del Caquetá (sur), los días
previos a las elecciones han transcurrido en calma.
De todas formas, el Gobierno puso en marcha el habitual
"Plan Democracia" que incluye la movilización de
246.000 policías y militares para garantizar la seguridad en
centros de votación y carreteras.
Un total de 32.975.158 electores colombianos están
habilitados para sufragar en 89.389 mesas instaladas en 10.642
puestos de votación, según la Registraduría Nacional de
Estado Civil, organismo encargado de la logística electoral.
Los colegios electorales abrirán a las 8 hora local y cerrarán
a las 16 local, y la Registraduría calcula que unas tres
horas después de concluidos los comicios tendrá escrutado el
90 % de los votos.
Ammán - El Papa Francisco llegó este sábado a
Jordania, primera etapa de su histórico viaje de tres días a
Tierra Santa, marcado por gestos simbólicos y desafíos
diplomáticos. El avión del Papa aterrizó en el aeropuerto
internacional Queen Alia de Ammán (Jordania). El jefe de la
Iglesia católica, acompañado por una delegación de unas 30
personas y de cerca de 70 periodistas, realiza una visita de
cortesía al rey Abdalá y a la reina Rania de Jordania y
pronunciará un discurso.
En estos momentos celebra una misa en el estadio internacional
de Ammán y más tarde visitará el lugar donde según la
tradición fue bautizado Jesús, en el río Jordán.
Uno de los momentos más delicados y conmovedores de esa
primera jornada será el encuentro con refugiados sirios e
iraquíes y jóvenes discapacitados.
El conflicto entre Israel y los palestinos, el vandalismo
anticristiano en Israel, la guerra en Siria, el peso cada vez
mayor del islam en Medio Oriente y las disputas por la
propiedad de los lugares santos figuran entre el abanico de
problemas que afrontará durante su breve estancia en la región.
Francisco, que pidió simplificar la ceremonia de bienvenida
con las que tradicionalmente se acoge a los pontífices, fue
recibido por representantes del reino de Jordania así como
por autoridades religiosas, entre ellas el patriarca latino de
Jerusalén, Fouad Twal, y el custodio de Tierra Santa,
Pierbattista Pizzaballa.
Durante su primera etapa del viaje, que incluye una visita
también a Belén (en Cisjordania) y a Jerusalén, intentará
aliviar los sufrimientos de quienes padecen las consecuencias
de años de conflicto, en particular en Siria e Irak.
"Debe constatar personalmente la situación de los
cristianos en Siria. Ver lo que el terrorismo ha causado en
ellos y en su patrimonio", dijo una refugiada siria con
los ojos empañados.
Los cristianos representan cerca del 10% de la población de
Siria, mientras los cristianos de Jordania -católicos y
ortodoxos- representan en torno a 250.000 personas sobre un
total de siete millones de habitantes.
Según el primer ministro jordano, Abdalá Nsur, la visita del
Papa permitirá dar la imagen de un un país de tolerancia y
paz en una región marcada por la "sangre, las guerras y
la represión".
El pontífice quiere evitar cualquier tipo de
instrumentalización política de su segunda gira apostólica
internacional después de la celebrada en Brasil, en 2013.
"Se trata de un visita estrictamente religiosa",
advirtió el miércoles el mismo Papa, quien desea conmemorar
el 50 aniversario del primer viaje de un pontífice a Tierra
Santa, realizado por Pablo VI en enero de 1964 y que marcó el
inicio del deshielo de las relaciones entre judíos y católicos.
Para ello el programa está marcado por encuentros ecuménicos
e interreligiosos.
En el Cenáculo de Jerusalén, donde según la tradición se
llevó la última cena de Jesús antes de ser crucificado, el
Papa se reunirá con líderes ortodoxos de diversas Iglesias
cristianas.
Se espera que reitere la posición histórica del Vaticano
ante el conflicto entre israelíes y palestinos, a favor de
dos pueblos y dos Estados.
Sin embargo, dos elementos nuevos resaltan con respecto a las
visitas de Juan Pablo II (2000) y Benedicto XVI (2009):
Francisco visitará primero los territorios palestinos y después
Israel, y por otro lado, en todos los documentos oficiales del
viaje, se refiere al "Estado Palestino", tal como
estableció oficialmente la Santa Sede en 2012.
EL
PAPA LE PIDIÓ A LOS GOBIERNOS "NO OLVIDAR LA DIGNIDAD
HUMANA"
Ciudad del Vaticano - El Papa Francisco instó hoy a
gobernantes y políticos a "no olvidar" la dignidad
humana y el bien común, al enviar un mensaje al conmemorarse
hoy el Día del Trabajador. "Les pido a quienes tienen
responsabilidad política de no olvidar dos cosas: la dignidad
humana y el bien común", manifestó a través de su
cuenta de la red social Twitter.
El Día del Trabajador se celebra, en casi todo el mundo, en
homenaje a los llamados "Mártires de Chicago",
sindicalistas anarquistas que fueron ejecutados en 1886 en
Estados Unidos acusados de ser los autores de un atentado en
el que murieron algunos policías, sin que se probara su
relación con el hecho.
Hoy, 1 de mayo, la Iglesia católica celebra también el día
de San José Obrero, protector de los trabajadores, y uno de
los santos por el cual el papa Francisco tiene una gran devoción.
En uno de los pasillos de la Casa Santa Marta, donde vive en
el Vaticano, se encuentra una estatua del santo, a cuyos pies
Francisco deja permanentemente papelitos con peticiones de
gracias escritas por él mismo, según reveló el sitio
Vatican Insider.
"El Papa hace trabajar mucho a San José. La devoción
por el padre putativo de Jesús se ha convertido en una devoción
para todos los que giran alrededor de la residencia de
Francisco, incluidos los guardias de la Guardia Suiza",
contó un colaborador cercano.
La devoción de Bergoglio por San José se remonta a cuando
era joven, ya que la parroquia de San José de Flores -donde
descubrió su vocación durante su adolescencia- está
dedicada al padre terrenal de Jesús.
Además, el pontificado de Francisco fue encomendado a la
protección de San José, ya que comenzó el 19 de marzo de
2013.
Ciudad del Vaticano - El Papa Francisco pidió
"honrar la memoria y las enseñanzas" de sus
predecesores Juan Pablo II y Juan XXIII, al proclamarlos
santos en una ceremonia histórica que fue seguida por casi un
millón de fieles que desbordaron el Vaticano y varios puntos
de Roma. En el inicio de la canonización, el argentino saludó
al Papa emérito Benedicto XVI, cuya presencia en la Santa
Sede le brindó a la liturgia el título de "el día de
los 4 papas": dos pontífices vivos convirtieron en
santos a dos Papas fallecidos.
La
ceremonia comenzó a las 10 hora local (5 de Argentina) con
las peticiones del prefecto de la Congregación para las
Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, para que se
inscriba a quienes hasta ayer eran beatos, Juan Pablo II y
Juan XXIII, en el libro de los Santos.
Francisco luego leyó la oración en la que declaró como
santos a sus predecesores "con la autoridad de nuestro Señor
Jesucristo y los santos apóstoles Pedro y Pablo".
Después se llevó hasta el altar el relicario de Juan XXIII,
un pedazo de piel desprendido durante su exhumación,
trasladado por familiares; y el Juan Pablo II, una ampolla de
sangre llevada, entre otras personas, por Floribeth Mora, una
mujer de Costa Rica que fue sanada de un aneurisma cerebral a
través de la intervención del difunto Papa.
"En estos dos hombres vivía una esperanza junto a la
alegría gloriosa", señaló Francisco y destacó que sus
predecesores "tuvieron el coraje de tocar y ver las
llagas de Jesús".
"Ellos colaboraron con el Espíritu Santo para actualizar
la Iglesia según su fisonomía originaria", manifestó.
"No olvidemos que son precisamente los santos quienes
llevan adelante y hacen crecer la Iglesia", completó.
Jorge Begoglio los describió como "dos hombres valientes
que dieron testimonio a la Iglesia y al mundo de la bondad y
la misericordia de Dios".
"Conocieron las tragedias del siglo XX, pero no fueron
derrotados por ellas. Más fuerte en ellos fue la fe en
Cristo, redentor del hombre y Señor de la Historia", añadió.
Sobre San Juan XXIII, pontífice entre 1958 y 1963, expresó
que "fue una guía, un pastor para la Iglesia".
De San Juan Pablo II, al frente de la Iglesia Católica entre
1978 y 2005, indicó que "fue un papa para la familia. Me
gusta subrayarlo ahora que estamos viviendo un camino sinodal
sobre la familia y con las familias, un camino que él, desde
el cielo, ciertamente acompaña y sostiene".
Durante la canonización, marcada por la solemnidad, se cantó
la Gloria, se hicieron las lecturas del segundo domingo de
Pascuas y del Evangelio, cantado en latín y griego.
También se leyeron cinco peticiones, en español, árabe,
inglés, chino y francés, esta última a cargo de la
religiosa Marie Simon-Pierre, cuya curación de la enfermedad
de Parkinson fue reconocida como milagro para la beatificación
de Juan Pablo II.
Las imágenes de los santos son las mismas que se utilizaron
para su beatificación y los días asignados para su veneración
son el 11 de octubre para Juan XXIII y 22 de octubre para Juan
Pablo II.
Los organizadores estimaron que entre 800.000 y un millón de
fieles y peregrinos siguieron de cerca la canonización, casi
un cuarto de ellos en la Plaza San Pedro y el resto en algunas
de las 19 pantallas gigantes dispuestas en puntos centrales de
Roma como los Foros Imperiales, la plaza del Popolo y la Basílica
de Santa María la Mayor.
El cielo encapotado y la leve lluvia no amendrentaron la Fe de
los seguidores de la Iglesia Católica que, durante la
ceremonia, recibieron la comunión por parte de más de mil
curas.
En el Vaticano también hubo 93 delegaciones oficiales, como
la Argentina, encabezada por el canciller Héctor Timerman,
además de 24 jefes de Estado.
Previo a la bendición que finalizó la ceremonia, Francisco
brindó su reconocimiento a las autoridades presentes y saludó
a los peregrinos, especialmente a los de la diócesis de
Bergamo y Cracovia, ciudades de los dos nuevos santos.
"Honren la memoria de los dos santos siguiendo sus enseñanzas",
instó el papa que luego le dio un significativo abrazo al
pontífice emérito Benedicto XVI.
Otro argentino fue protagonista, el cantante Odino Faccia,
oriundo de Berisso, que cantó el tema "Busca la
Paz" que dio el cierre a la homilía que duró poco más
de dos horas
Tras la canonización, la basílica de San Pedro abrió sus
puertas para que los fieles puedan acercarse a las tumbas de
los santos y vean que el título del altar de Juan Pablo II
fue modificado de "beato" a "San Juan Pablo
II".
En tanto, mañana habrá dos misas de agradecimiento: una en
la Basílica de San Pedro, dedicada a Juan Pablo II y
presidida por el cardenal Angelo Comastri; y la otra para
recordar a Juan XXIII que tendrá lugar en la Iglesia de San
Carlo, en el centro de Roma.
PIDIÓ
DERROTAR EL HAMBRE EN SU MENSAJE "URBI ET ORBI"
Ciudad
del Vaticano - El Papa
Francisco pidió "derrotar el flagelo hambre agravada por los conflictos y
los inmensos derroches" en su mensaje de Pascua en el que recordó a los
afectados por la epidemia de Ebola en Africa y a los inmigrantes que buscan
"una vida con dignidad".
En su mensaje "Urbi et Orbi" pronunciado desde el
balcón de la basílica de San Pedro, el primer pontífice
latinoamericano rogó también por "los indefensos,
especialmente los niños, las mujeres, los ancianos" y
por "los que padecen enfermedades, que también se
difunden a causa de la incuria y de la extrema pobreza",
afirmó.
Una muchedumbre multitudinaria proveniente de todo el mundo
asistió este domingo en la plaza de San Pedro en el Vaticano
a la segunda misa de Pascua que celebra el papa Francisco.
El pontífice argentino sigue suscitando entusiasmo entre las
decenas de miles de católicos de todas las nacionalidades que
este domingo se congregaron en la inmensa explanada para
asistir la misa de Pascua, la principal fiesta del
cristianismo.
El papa pronunció también un mensaje a la comunidad
internacional, transmitido en directo por televisión a
numerosos países del mundo.Vestido con hábitos simples litúrgicos
blancos y amarillo pálido, y no dorados, como suele ser la
tradición, el Papa ingresó a la plaza junto con numerosos
cardenales y obispos.
Más de 35.000 flores, narcisos, lirios, tulipanes, jacintos,
rosas, magnolias, muchas blancas y amarillas, los colores del
Vaticano, adornan la plaza.
La bendición "Urbi et Orbi" se imparte sólo dos
veces al año, el domingo de Pascua y el día de Navidad, y
concede la indulgencia plena a los fieles que la reciben,
incluso a través de los medios de comunicación.
El sábado, durante la Vigilia Pascual que conmemora la
resurrección de Cristo, el
Papa
exhortó a los católicos a llevar la fe "hasta los confines de la
Tierra". El Jueves Santo se desplazó a una iglesia de la periferia de Roma
para oficiar la liturgia del lavado de pies a doce discapacitados y enfermos. El
Viernes Santo oró por los "explotados" y nuevos esclavos del mundo
moderno durante el sugestivo Vía Crucis nocturno del Viernes Santo en Roma
alrededor del Coliseo , durante el cual se recordaron "las injusticias
causadas por la crisis económica".
Roma - El Papa Francisco rezó por los inmigrantes,
las mujeres víctimas de la violencia, los explotados y
nuevos esclavos del mundo moderno durante el Vía Crucis
nocturno del Viernes Santo en Roma alrededor del Coliseo.
"Recordemos a los enfermos, a las personas solas,
abandonadas, que viven bajo el peso de la cruz para que
encuentren bajo ese peso la fuerza de la esperanza, de la
resurrección y el amor de Dios", dijo el pontífice al
término del rito al que asistieron unas 40.000 personas.
El sumo pontífice llegó a bordo de un sencillo automóvil
hacia las 21 locales al célebre monumento romano en el
corazón de la Ciudad Eterna, en donde miles de personas,
turistas y religiosos, la mayoría con antorchas, lo
esperaban.
Francisco, de 77 años, vestido con un abrigo blanco, asistió
como el año pasado al tradicional rito desde la terraza del
Palatino, bajo un toldo rojo instalado frente al imponente
anfiteatro romano, donde soplaba una brisa fría de abril, y
no recorrió a pie las 14 estaciones.
Este año, el Vía Crucis tiene la impronta de Francisco,
quien encargó la redacción de las meditaciones que se leen
en cada estación al obispo italiano de Campobasso (sur),
Giancarlo Bregantini, conocido por sus batallas contra la
mafia.
"Jesús con la cruz a cuestas (...) Es también el peso
de todas las injusticias que ha causado la crisis económica,
con sus graves consecuencias sociales: precariedad,
desempleo, despidos; un dinero que gobierna en lugar de
servir, la especulación financiera, el suicidio de
empresarios, la corrupción y la usura, las empresas que
abandonan el propio país", escribió el obispo para la
segunda estación que recuerda el calvario padecido por
Cristo.
"Padre Giancarlo", como suele ser llamado el
obispo Bregantini, al que la mafia de Calabria en 1994 colocó
una bomba bajo el altar el día en que fue ordenado obispo,
denunció en su texto el sufrimiento de los refugiados, de
las víctimas de la trata de seres humanos, de la droga, el
alcohol y las mafias.
Bregantini pidió que se acepte "la fragilidad de los
otros" y también,"que no haya indiferencia hacia
los caídos".
Es necesario "no cerrar la puerta a quien golpea la de
nuestras casas, pidiendo asilo, dignidad y patria".
"Conscientes de nuestra fragilidad, aceptaremos la
fragilidad
del inmigrante", aseveró.
El papa escuchó concentrado las meditaciones que hablaban
también de los males que aquejan a los jóvenes de hoy,
"condenados a muerte, asesinados o enviados a la
guerra, especialmente los niños soldados".
El obispo de Campobasso denunció también los tumores
causados en la región de Nápoles (sur) por el entierro de
desechos tóxicos, un fenómeno nuevo, conocido como la
"Tierra de fuegos", provocado por la perversidad
de la mafia napolitana, que por años acumuló fortunas
sepultando desechos radioactivos en esa zona donde cientos
de campesinos siguen cultivando verduras y legumbres, lo que
causa efectos graves a la salud.
"Escuchamos el lamento desgarrador de las madres por
sus hijos, moribundos a causa de tumores producidos por la
quema de residuos tóxicos", recordó.
En las lecturas se hizo alusión también a "la
dignidad violada de todos los inocentes, sobre todo los niños",
una referencia a la pedofilia, dentro y fuera de la Iglesia.
"Dios está irrevocablemente y sin medias tintas con
las víctimas" de todo tipo de abusos, recuerda el
texto, que se inspira en la encíclica del papa argentino
"Evangelii Gaudium" (La Alegría del Evangelio),
en la que traza la Iglesia que quiere impulsar, "pobre
para los pobres".
En cada una de las estaciones la cruz fue cargada por
personas representativas de la sociedad como trabajadores,
empresarios, inmigrantes, detenidos, huérfanos, enfermos.
El drama de los enfermos, especialmente de los terminales y
el de las mujeres que sufren abusos, también fue recordado
durante el rito que marca la Semana Santa.
"Lloremos por esos hombres que descargan sobre las
mujeres la violencia que llevan dentro", escribió el
religioso, tras pedir "lloremos por las mujeres
esclavizadas por el miedo y la explotación".
Varias pantallas gigantes fueron instaladas en la céntrica
zona del Foro Imperial para que los peregrinos y turistas
que han llegado a Roma para la Semana Santa pudieran seguir
el rito.
El Vía Crucis, que duró menos de dos horas, fue
transmitido en directo por televisión a unos 50 países.
Al término del rito, el Papa leyó un breve texto a la
muchedumbre.
De repente, en medio del silencio religioso que reinaba, el
grito "Viva el papa" desencadenó aplausos y vítores
de la gente.
Más temprano, el Papa presidió una misa de la "Pasión
del Cristo" en la Basílica de San Pedro, el primero de
dos eventos papales en el día en que los cristianos de todo
el mundo conmemoran la muerte de Jesús en la cruz.
La prolongada misa es una de las pocas ocasiones del año en
que el Papa escucha la prédica de otro sacerdote.
El padre Raniero Cantalamessa, cuyo título es
"predicador de la casa pontificia", hizo un sermón
respecto al personaje de Judas Iscariote, quien según la
Biblia traicionó a Jesús por 30 piezas de plata.
"Detrás de cada mal en nuestra sociedad está el
dinero, o al menos en parte", dijo Cantalamessa en la
misa solemne, que incluyó cánticos de sacerdotes
rememorando las últimas horas de vida de Jesús.
"La crisis financiera que ha atravesado el mundo y que
este país (Italia) sigue atravesando, ¿No se debe en gran
parte al hambre maldita por el oro?", dijo.
"¿No es también un escándalo que algunas personas
ganen salarios y cobren pensiones que a veces son 100 veces
mayores a las de personas que trabajan para ellos y que
levanten la voz para objetar cuando se presenta una
propuesta para reducir sus ingresos por el bien de una mayor
justicia social?", inquirió.
Francisco, quien ha convertido la asistencia a los pobres en
un tema central de su pontificado, dijo en diciembre que los
salarios y las enormes bonificaciones de algunos ejecutivos
eran síntomas de una economía basada en la codicia y la
inequidad.
En Italia, el Gobierno del primer ministro Matteo Renzi puso
un límite de 240.000 euros (332.100 dólares) a los
salarios en las compañías estatales.
El sábado, el líder de los 1.200 millones de católicos
romanos en el mundo celebrará una misa de Víspera de
Pascua en la Basílica de San Pedro y el domingo entregará
su mensaje y bendición "Urbi et Orbi" (a la
ciudad y el mundo), que realiza dos veces al año.
El domingo 27 de abril, Francisco canonizará al Papa Juan
Pablo II, quien dirigió la Iglesia entre 1978 y 2005, y al
Papa Juan XXII, quien fue pontífice entre 1958 y 1963 y
convocó al Concilio Vaticano Segundo, un encuentro histórico
que modernizó a la institución.
Cientos de miles de personas viajarán a Roma para las
canonizaciones, la primera vez en que dos Papas se
convierten en santos al mismo tiempo, además de la primera
canonización de un pontífice desde 1954.
México - El escritor colombiano Gabriel García Márquez,
autor de la monumental "Cien años de soledad" y
Premio Nobel de Literatura 1982, murió este jueves santato a
los 87 años en Ciudad de México, confirmó el gobierno
mexicano. "Así es, ha muerto García Márquez",
informó Roberto Perea, funcionario del Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes de México, el máximo organismo
cultural de México.
La
salud de García Márquez se había deteriorado a finales de
marzo cuando fue hospitalizado por una infección pulmonar.
Aunque los médicos le permitieron regresar a su casa después
de ocho días, seguía en estado delicado y con terapia de oxígeno.
La muerte de García Márquez, el padre del "realismo mágico"
deja un gran vacío en la literatura universal.
"Gabo" era uno de últimos grandes sobrevivientes
del "boom" latinoamericano de los años 1960 y 1970,
de los que sólo queda el peruano Mario Vargas Llosa.
A García Márquez le sobreviven su esposa de toda la vida,
Mercedes Barcha, hija de boticarios, y sus hijos Rodrigo,
director de cine, y Gonzalo, que es diseñador gráfico y
pintor.
García Márquez fue periodista, guionista de cine, cuentista
y novelista, simpatizante del socialismo y gran amigo del líder
revolucionario y dictador cubano Fidel Castro. Desde hace
varias décadas vivía en México.
Su amplia obra incluye libros como "La hojarasca"
(1955), "El coronel no tiene quien le escriba"
(1958), "Los funerales de la Mamá Grande" (1962),
"Relato de un náufrago" (1970), "Crónica de
una muerte anunciada" (1981) y "El general en su
laberinto" (1989) y "Vivir para contarla"
(2002), un libro de memorias.
Ciudad del Vaticano - El
Papa Francisco pidió este jueves a los sacerdotes católicos
en todo el mundo que transmitan "alegría" a su
alrededor y conviertan a la iglesia en una "casa de
puertas abiertas".
"La
disponibilidad del sacerdote hace que la iglesia sea una casa de puertas
abiertas, refugio de los pecadores, hogar para los que viven en la calle, casa
de auxilio para los enfermos, camping para los jóvenes", dijo el
sumo pontífice.
Durante la celebración en la basílica de San Pedro de la
llamada misa crismal que se celebra cada jueves santo, tres días
antes de Pascua, Francisco dijo a los sacerdotes que sólo
pueden conservar su "alegría" si no se encierran en
sí mismos y reciben la ayuda del pueblo y los fieles.
Esta alegría está vigilada, según el papa, por tres
"hermanas", "sor pobreza, sor fidelidad y sor
obediencia". Las palabras del papa en esta misa están
consideradas tradicionalmente com las consignas del Vaticano a
sus sacerdotes en todo el mundo.
Frente a miles de sacerdotes y un centenar de obispos y
cardenales, el papa argentino confesó haber vivido en su vida
sacerdotal "momentos de tristeza, cuando todo parece
oscurecerse y el vértigo del aislamiento nos seduce".
"Creo que no es exagerado decir que el sacerdote es una
persona muy pequeña [...] El sacerdote es el más pobre de
los hombres si Jesús no le enriquece con su pobreza, es el
servidor más inútil si Jesús no le llama 'amigo', el más
insensato de los hombres si Jesús no le instruye con
paciencia", aseguró.
Francisco mencionó también las ideas que repite desde su
llegada al Vaticano, como el rechazo a la autosatisfacción,
el peligro de estar alejado de la realidad y la búsqueda de
la austeridad.
El sumo pontífice participará más tarde del tradicional
lavado de pies a enfermos y minusválidos en un hospital,
ceremonia que recuerda el gesto de Jesús en su última cena.
Los pacientes tienen entre 20 y 70 años, y sufren de
enfermedades degenerativas y problemas neuromotores, así como
párkinson y alzheimer.
La celebración de la Semana Santa continuará mañana,
Viernes Santo, con la misa de la Pasión del Señor en la basílica
de San Pedro y por la noche a las 21.15 hora italiana acudirá
al Coliseo de Roma para el tradicional Vía Crucis.
El sábado Francisco celebrará en la basílica de San Pedro
la Vigilia Pascual y al día siguiente, Domingo de Resurrección,
oficiará la Misa de Resurrección e impartirá la tradicional
bendición Urbi et Orbi (a la ciudad de Roma y a todo el
mundo).
El
21 de abril, conocido como el “Lunes del ángel”, el Papa
Francisco rezará a mediodía la oración mariana del Regina Coeli con los
fieles y peregrinos que se darán cita en la Plaza de San Pedro para escuchar
sus palabras y recibir su bendición apostólica.
Rio
de Janeiro -
A
60 días del inicio del Mundial de Fútbol, policías
federales protestaron el domingo en la Playa de Copacabana,
en Rio de Janeiro, y amenazaron con llevar adelante una
huelga durante el evento deportivo. Cerca
de 300 uniformados y sus parientes marcharon por Avenida Atlántica
con cinco elefantes blancos inflables, para reivindicar
mejores condiciones de trabajo, reajuste salarial y
reestructuración de la carrera policial.
El presidente del Sindicato de Empleados del Departamento de
Policía Federal del Estado de Rio de Janeiro, André Vaz de
Mello, explicó que con la Marcha de los Elefantes y la
paralización de una jornada pretenden mostrar a la sociedad
las condiciones precarias de trabajo de los policías y la
ineficiencia del modelo actual de seguridad pública.
“Pedimos la reestructuración de las carreras y, como mínimo,
una reposición inflacionaria para que podamos sentarnos a
charlar. El elefante blanco es la ineficiencia de nuestro
modelo de seguridad pública, en el cual 96% de las
investigaciones terminan en nada, y solamente en un 2% se
castiga a los culpables. En ningún lugar del mundo existe
algo así”, dijo De Mello.
El representante sindical afirmó que la categoría no tiene
un aumento desde hace siete años. “Cada vez que nos
sentamos con el gobierno, a través de la Federación Nacional
de Policías Federales que está negociando allá (en
Brasilia), siempre se da un paso atrás. Esperamos hasta el
Mundial, pero tenemos la misma propuesta de Brasilia y de los
otros estados: parar durante el Mundial, principalmente en los
aeropuertos”.
De Mello dijo que se mantendrán los servicios esenciales
durante un eventual paro. Pero advirtió que una huelga de la
Policía Federal representa un riesgo para la seguridad del país.
“El gobierno federal dice que consigue sustituirnos con
otras fuerzas, como el Ejército, Fuerza Nacional y otros
policías, pero dentro de los aeropuertos no puede. Es una
función muy específica, la inmigración requiere que la
persona tenga experiencia en lo que hace. Aunque nos
sustituya, el gobierno tendrá que abrir la puerta y dejar
entrar a personas que son buscadas fuera (del país),
terroristas, que representan un riesgo para la sociedad y para
Brasil en ese gran evento, que es el Mundial”, afirmó.
El de ayer fue la séptima protesta organizada este año por
la policía. Los sindicatos denuncian una administración
ineficiente, segregación funcional, evasión de empleados
calificados, falta de atribuciones por ley, congelamiento
salarial y gestión precaria de los recursos humanos dentro
del organismo.
ValparaÍso - Al menos once personas fallecieron, más
de 5.000 fueron evacuadas y cerca de medio millar de
viviendas quedaron destruidas por un incendio que desde las
últimas horas del sábado afecta a varios cerros del puerto
chileno de Valparaíso, informaron hoy fuentes oficiales.
Además, cinco personas fueron atendidas por quemaduras en
los centros hospitalarios de la ciudad, de las que dos
fueron trasladadas a Santiago por la gravedad de sus
lesiones, según fuentes médicas.
Según informó la policía, la cifra de muertos ascendió a
11 en las primeras horas de este domingo.
Unos 1.200 bomberos continúan en las primeras horas del
domingo combatiendo el incendio, que mantiene varios focos
activos, aunque, según Peñailillo, "está un poco más
controlado". Pero "no podemos confiarnos, porque
el fuego puede rebrotar", subrayó.
La luz del día permitió el despliegue de una docena de
aviones y helicópteros para combatir desde el aire los
focos del incendio, "de forma más eficaz por la
ausencia de viento", dijo a radio Cooperativa Pablo
Mira, director regional de la Corporación Nacional Forestal
(Conaf).
Mira dijo que once brigadas especializadas del organismo han
combatido el fuego junto a los bomberos durante la noche y
la madrugada y aumentarán a dieciocho en el transcurso del
día, por lo que se mostró optimista sobre la posibilidad
de que el siniestro pueda quedar controlado por completo
"a eso de las 13.00 horas" locales (16.00 GMT).
Alrededor de 700 damnificados permanecen albergados en
escuelas habilitadas y 5.000 hogares continúan sin energía
eléctrica.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, que decretó el
estado de excepción constitucional en la zona, llegará a
Valparaíso en las próximas horas para comprobar en el
terreno la magnitud de la catástrofe, calificada por las
autoridades locales como una de las peores que ha sufrido el
principal puerto chileno en su historia.
El fuego comenzó como un incendio forestal en el sector del
camino La Pólvora, en las afueras de la ciudad, pero se
propagó a zonas pobladas de los cerros La Cruz, El Vergel,
San Roque, Las Cañas y Mariposas.
El trágico incendio se produce pocos días después de que
otra tragedia golpeara a Chile cuando un gran terremoto
golpeó la zona norte del país y dejó al menos 6 muertos y
graves destrozos.